jueves, 22 de marzo de 2018

Elementos multimedia para realización de una presentación

Julian góngora Guzmán*
Las presentaciones multimedia son un medio que facilita la realización de una exposición para algún trabajo de una manera muy fácil y dinámica. En este artículo se hablara de la importancia de las presentaciones multimedia, los programas en los cuales se pueden realizar este tipo de presentaciones y las utilidades que tiene cada uno de los programas.

El uso de las presentaciones multimedia, son muy utilizadas en el área de trabajo como en el estudiantil, porque es una ayuda muy importante en la generación de una presentación para hablar sobre un tema, una problema que esté pasando o sobre algo que queremos abarcar.

Estas presentaciones multimedia son una manera para tener la presentación entretenida con imágenes, videos y audios, para que no se vuelva muy aburrida la presentación con solo texto.

Gracias a esto podemos generar una mayor concentración en el tema del cual se está hablando y por medio de los videos e imágenes podemos generar reflexiones sobre el tema.

Los programas más conocidos son los siguientes: PowerPoint, Prezi, Glogster, Bunkr, Keynote.

*PowerPoint:
Este programa lo podemos encontrar en las herramientas de Microsoft Office, en este programa se puede generar presentaciones con muy buenas presentaciones, tiene diversos formas de presentaciones que puedes utilizar a tu gusto, tiene muy buena definición y permite reproducir música mientras suceden las diapositivas.


*Prezi:
Esta es una de las aplicaciones más conocidas, existe una versión gratuita y dos de pago.es muy dinámica y original, se trabaja en online, le da al usuario varias plantillas y materiales de apoyo completamente editables, da una total libertad en la creación de las diapositivas y aporta muchos materiales de apoyo en la elaboración de las diapositivas, en este programa no hay secuencias en las diapositivas, se puede utilizar imágenes, videos, etc. También las presentaciones se pueden colgar online y se puede compartir en las redes sociales.


*Glogster:
Las características que resaltan a esta herramienta, es la posibilidad de realizar poster o carteles online en el cual se puede integrar textos, videos, sonidos y otros elementos multimedia, proporciona diseños muy llamativos que incluyen objetos, reproductores de video y de audio, marcos para fotos, entre otros, los trabajos e pueden compartir con otros usuarios, se puede también incluir en un blog de aula o proyectase en un plan de desarrollo institucional.


*Bunkr:
Esta aplicación funciona en la nube de esta manera varios usuarios pueden colaborar simultáneamente en una misma presentación multimedia, también tiene un buscador e incluye la opción de descarga para trabajar con la aplicación sin estar conectado, esta aplicación es compatible con HTLM5 (Hypertext Markup Language) por lo cual las presentaciones pueden visualizarse también en dispositivos móviles como tabletas.


*Keynote:
Forma parte del set de herramientas del programa iwork de Apple y desde que apareció esta aplicación ha ido evolucionando para logra añadir nuevos temas, animaciones, incluso también es posible controlar una presentación de diapositivas desde tu iPhone, también brinda elaboración de diapositivas en 3D, exporta a diferentes formatos como Flash, Quick Time, PDF y HTLM. En fin es una muy buena aplicación para generar diapositivas con muy buena dinámica.


En genera se puede decir que grandes empresas utilizan PowerPoint, por su facilidad para realizar presentaciones imágenes y muy entretenidas, también sirven para realizar capacitaciones sobre un tema, organizar foros, etc.

En cuanto Prezi es más utilizado por empresas o personas que quieren llevar sus presentaciones a otro nivel, porque no se tiene que llevarse un orden lineal en la presentación y también se pueden adjuntar imágenes y videos para crear una presentación más creativa. Quienes utilizan Glogster es más que todo utilizado en un ambiente estudiantil ya que te deja crear murales, carteles temáticos de manera creativa, de un folleto o periódico y también un comic, con este programa puedes entretenerte mucho por su variedad herramientas para realizar lo que tú quieras con ayudas como imágenes y video ya sea que tú lo quieras grabar en el momento o quieras anexar un video externo. En cambio los que utilizan Bunkr es una herramienta en línea que permite recolectar sus contenidos favoritos en la web, clasificarlos en bibliotecas temáticas y presentarlos de manera original,  en el momento que desees hacer la presentación, puedes organizar deslizando y pegando de manera simple los diferentes contenidos en la forma de slides, y componer la presentación. El player Bunkr HTML5 da inmediatamente un nuevo ángulo a tu presentación.

Por último pero no menos importante tenemos Keynote, es un software para realizar presentaciones asombrosas, desarrollado por Apple Inc para el paquete de iword, con esta aplicación puedes realizar presentaciones espectaculares y más visuales, donde podrás insertar videos, fotos, añadir reflejos y marcos utilizando transacciones elegantes, Permite realizar exportaciones a PDF, QuickTime, JPEG, PNG, TIP, HTML, Flash y a PowerPoint, diapositivas 3D y también permite el uso de tablas, gráficas y cuadros. Keynote se caracteriza por dejar que dos personas en diferentes dispositivos Apple puedan realizar la presentación en conjunto de manera online, para que pueda haber un apoyo al realizar la presentación así la otra persona se encuentre en cualquier otro lugar.

miércoles, 21 de marzo de 2018

Unidades Administrativas en Colombia

Marilyn Fernanda Barrero Vahos*
Las unidades administrativas son primordiales en una organización ya que hacen parte del núcleo de ella, son las encargadas de cumplir funciones administrativas.

“Las Unidades Administrativas Especiales son organismos creados por la ley, con la autonomía administrativa y financiera que aquella les señale, sin personería jurídica, que cumplen funciones administrativas para desarrollar o ejecutar programas propios de un ministerio o departamento administrativo.” Ley 489 de 1998, art. 67.

Desde el punto de vista de las organizaciones, forman parte de la estructura del Ministerio o de los Departamentos Administrativos como dependencias que no están adscritas ni vinculadas, ya que son de ellos y la administración, esto quiere decir que no tienen personería jurídica, como las entidades descentralizadas que se encuentran sujetas al régimen de la ley que las crea y en lo previsto al establecimiento público.

Existen varios tipos de descentralización, a saber: territorial, funcional o por servicios, por colaboración y, finalmente, por estatuto personal. La descentralización territorial se entiende como el otorgamiento de competencias o funciones administrativas a las entidades territoriales regionales o locales, las cuales se ejecutan en su propio nombre y bajo su propia responsabilidad. La descentralización funcional o por servicios consiste en la asignación de competencias o funciones del Estado a ciertas entidades, que se crean para ejercer una actividad especializada, tales como los establecimientos públicos, las corporaciones autónomas regionales, las empresas industriales y comerciales del Estado y las sociedades de economía mixta. La descentralización por colaboración se presenta cuando personas privadas ejercen funciones administrativas, v. gr. las Cámaras de Comercio y la Federación Nacional de Cafeteros y, por último, la descentralización por estatuto personal, cuyo concepto fundamental es el destinatario de la norma jurídica. En esta hipótesis, la descentralización se realiza teniendo en cuenta las características distintas de las personas que habitan el territorio del estado.

"Ley 489 de 1998. Art. 38. Integración de la Rama Ejecutiva del Poder Público en el orden nacional. La Rama Ejecutiva del Poder Público en el orden nacional, está integrada por los siguientes organismos y entidades:

1. Del Sector Central:
a. La Presidencia de la República
b. La Vicepresidencia de la República
c. Los Consejos Superiores de la administración
d. Los ministros y departamentos administrativos
e. Las superintendencias y unidades administrativas especiales sin personería jurídica

2. Del Sector Descentralizado por servicios:
a. Los establecimientos públicos
b. Las empresas industriales y comerciales del Estado
c. Las superintendencias y las unidades administrativas especiales con personería jurídica
d. Las empresas sociales del Estado y las empresas oficiales de servicios públicos domiciliarios
e. Los institutos científicos y tecnológicos
f. Las sociedades públicas y las sociedades de economía mixta
g. Las demás entidades administrativas nacionales con personería jurídica que cree, organice o autorice la ley para que formen parte de la Rama Ejecutiva del Poder Público".

Según sarria C. 2015 “las Unidades Administrativas Especiales - UAE fueron denominadas con ese nombre por primera vez en la reforma administrativa que se realizó en el año 1968 para ser más exactos en el decreto 1050 de ese año”.

"Art. 67.- Organización y funcionamiento de Unidades Administrativas Especiales. Las unidades administrativas especiales son organismos creados por la ley, con la autonomía administrativa y financiera que aquella les señale, sin personería jurídica, que cumplen funciones administrativas para desarrollar o ejecutar programas propios de un ministerio o departamento administrativo".

"Art. 82.- Unidades administrativas especiales y superintendencias con personería jurídica. Las unidades administrativas especiales y las superintendencias con personería jurídica, son entidades descentralizadas, con autonomía administrativa y patrimonial, las cuales se sujetan al régimen jurídico contenido en la ley que las crea y en lo no previsto por ella, al de los establecimientos públicos".

Si se analizan las definiciones transcritas se encuentra que, en relación con las unidades administrativas sin personería jurídica, definidas en el citado artículo 67 de la Ley 489 de 1998, son entidades sin personería jurídica que cumplen funciones administrativas propias de un ministerio o de un departamento administrativo. Ya no de naturaleza especial, ni por el origen de sus recursos, como lo fueron según la norma que les dio origen. Entonces, ¿cómo puede calificarse una superintendencia como unidad administrativa especial? ¿Cuál es su régimen especial? ¿Sus funciones administrativas son propias de un ministerio o de un departamento administrativo? ¿O son propias de una superintendencia?

Las Unidades Administrativas Especiales fueron instituidas por el Gobierno Nacional en ejercicio de las facultades extraordinarias otorgadas por la Ley 65 de 1997. La finalidad buscada con su incorporación institucional fue disponer de un mecanismo jurídico para garantizar que recursos económicos provenientes de la cooperación internacional se aplicaran exclusivamente a los programas especiales a los cuales estaban dirigidos, en áreas socio-económicas sensibles como la salud o la asistencia agropecuaria. En esa medida, el objeto de las Unidades Administrativas lo constituyó la más adecuada atención de programas a cargo de Ministerios o Departamentos Administrativos que, por la naturaleza del programa o por los recursos utilizados, estarían sujetos a un régimen administrativo especial, que permitiera una mayor autonomía frente a la administración de los demás recursos públicos, sin que ello implicara la separación orgánica del Ministerio o Departamento Administrativo del cual harían parte.

La Constitución de 1991 no se refiere expresamente a las Unidades Administrativas Especiales. Han sido el Congreso de la República y el Gobierno Nacional los que con posterioridad han dado aplicación en diferentes sectores a esta figura jurídica:

a) En establecimientos de educación superior. La Ley 30 de 1992, art. 137, señala que el ITEC continuará adscrito a Telecom, funcionará de acuerdo con su naturaleza jurídica y su régimen académico se ajustará conforme a lo dispuesto en dicha ley; la Ley 105 de 1994, art. 57, establece que el Centro de Estudios Aeronáuticos –CEA- funcionará de acuerdo con la naturaleza jurídica de la Unidad Administrativa Especial de la Aeronáutica Civil y su régimen académico se ajustará a lo previsto en el artículo 137 de la Ley 30 de 1992 para el otorgamiento de títulos técnicos, universitarios y de especialización;

b) En funciones relativas al transporte aéreo. La Ley 115 de 1994, art. 47, señala que dichas funciones serán ejercidas por la Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil como entidad especializada adscrita al Ministerio de Transporte.

c) En el control y vigilancia de la utilización de los recursos provenientes de las regalías y compensaciones por la explotación de recursos naturales no renovables. La Ley 141 de 1994, art. 47, crea la Comisión Nacional de Regalías, como una Unidad Administrativa Especial, sin personería jurídica, adscrita al Ministerio de Minas y Energía.

d) En la regulación de servicios públicos domiciliarios. La Ley 142 de 1994, art. 69, creó las Comisiones de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico; de Telecomunicaciones, y de Energía y Gas, como Unidades Administrativas Especiales, con independencia administrativa, técnica y patrimonial y adscritas a los Ministerios de Desarrollo Económico; Comunicaciones, y Minas y Energía, respectivamente.

e) Para llevar la contabilidad general de la Nación. La Ley 298 de 1996, art. 1º, creó la Contaduría General de la Nación como una Unidad Administrativa Especial, adscrita al Ministerio de Hacienda y Crédito Público, con personería jurídica, autonomía presupuestal, técnica, administrativa y regímenes especiales en materia de administración de personal, nomenclatura, clasificación, salarios y prestaciones.

f) Para la administración de aduanas e impuestos nacionales. El Decreto 2117 de 1992, art. 1º, fusiona la Unidad Administrativa Especial Dirección de Impuestos Nacionales, creada por el Decreto 1643 de 1991, con la Unidad Administrativa Especial Dirección de Aduanas Nacionales, creada por la Ley 6ª de 1992, en la Unidad Administrativa Especial denominada Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, como una entidad de carácter técnico, adscrita al Ministerio de Hacienda y Crédito Público, la cual cuenta con regímenes especiales en materia de administración de personal, nomenclatura, clasificación, carrera administrativa especial, salarios, prestaciones, presupuesto y contratación administrativa.

g) El Estatuto General de Contratación de la Administración Pública –Ley 80 de 1993-, reconoce expresamente a las Unidades Administrativas Especiales, el carácter de entidad pública para efectos de celebración de contratos estatales (art. 2º, nl. 1º, lit b).

El régimen jurídico dado por la Ley 489 de 1998, admite la creación de Unidades Administrativas Especiales como órganos del sector central del orden nacional, sin personería jurídica, o como entidades descentralizadas por servicios, con personería jurídica propia. En ambos casos, serán organismos creados por la ley, con la autonomía administrativa y financiera que aquella les señale, cumplen funciones administrativas para desarrollar o ejecutar programas propios de un Ministerio o Departamento Administrativo (arts. 67 y 82) y estarán adscritas a un Ministerio o un Departamento Administrativo (art. 50). Si carecen de personería jurídica, pertenecen al sector central del orden nacional en la rama ejecutiva del poder público (art. 38). Cuando el legislador les asigne personería jurídica, son entidades descentralizadas (arts. 38, 68 y 82), se sujetan al régimen jurídico contenido en la ley que las crea y en lo no previsto por ella, al de los establecimientos públicos (art. 82).

Referencias


Sarria, Consuelo. (2015).  Revista Digital de Derecho Administrativo n.º 13, Universidad Externado de Colombia

Garrido, M. C., "Las agencias estatales de naturaleza especial en Colombia", Revista digital de Derecho Administrativo, n.° 17, primer semestre, Universidad Externado de Colombia, 2017, pp. 243-290.

Ley 489 de 1998. "Por la cual se dictan normas sobre la organización y funcionamiento de las entidades del orden nacional, se expiden las disposiciones, principios y reglas generales para el ejercicio de las atribuciones previstas en los numerales 15 y 16 del artículo 189 de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones"

Corte Constitucional, Sentencia C-1051 de 2001, disponible en: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2001/C-1051-01.htm

Corte Constitucional, Sentencia C-889 de 2002, disponible en: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2002/C-889-02.htm

El Trabajador no se debe adaptar al puesto de trabajo, es el puesto de trabajo el que se debe adaptar al trabajador

Luis Miguel Soriano Cárdenas*
La Ergonomía es la ciencia aplicada al diseño y adaptación de un lugar de trabajo mejorando la relación entre trabajador, máquina y entorno de trabajo, Las técnicas ergonómicas nacen con la necesidad de mejorar y garantizar la integridad de los empleados dentro de las organizaciones, permitiéndoles realizar sus actividades laborales de una manera correcta sin generar afectaciones físicas ni psicológicas en sus cuerpos.

La aplicación de las técnicas ergonómicas dentro de las organizaciones genera beneficios no solamente para los empleados sino que también para los empresarios, es por eso que se dice que “Mejor Ergonomía, Mejor economía”, con la implementación de estas técnicas dentro de las organizaciones se garantiza la disminución de accidentes laborales, se disminuye el riesgo de contraer enfermedades físicas o psicológicas provenientes de una actividad laboral, se garantiza el aumento de la productividad laboral y lo más importante se promueve la conservación de un buen clima organizacional fortaleciendo las relaciones entre los directivos y sus empleados.

Uno de los más grandes aportes que han ofrecido estas técnicas es el de brindarle oportunidad una laboral a las personas con discapacidad adaptando sus sitios de trabajo, permitiéndoles realizar sus acciones de unas manera más cómoda y sin ningún impedimento.

tomada de:www.entrevistadetrabajo.org

En la actualidad es común que las personas sufran de enfermedades o dolencias generadas durante el desarrollo de sus actividades laborales. Esto se debe a factores como: posturas forzadas, movimientos repetitivos, mala manipulación de cargas pesadas, exposición a vibraciones entre otros.

tomada de:www.fisioterapia-online.com

Las posiciones forzadas son todas aquellas acciones donde obligamos a nuestro cuerpo a realizar movimientos de una manera inadecuada afectando nuestras articulaciones. Dentro de las técnicas ergonómicas se comprende la adecuación y diseño ergonómico de oficinas en la que se consideran: la ubicación del escritorio, características de una silla, ubicación de la pantalla pc, teclado y mouse, ubicación de los archivos y material de librería Necesarios para el desarrollo de la actividades diarias.

tomada de:www.chicaetc.com

Al realizar la adaptación de un ambiente de trabajo de oficina debemos tener en cuenta los siguientes factores:
  1. Las paredes del ambiente debe ser de colores mates y pálidos.
  2. Las lámparas difusoras de luz deben contar con una iluminación de 200-300 lux.
  3. El ambiente de trabajo debe contar con un factor de ruido de 66 0 70 decibeles para un ambiente de trabajo normal o menor de 66 decibeles para ambientes de trabajo concentrado.
  4. Deberá contar con una temperatura de 18 a 20ºc
  5. Deberá contar con una humedad mínima del 40% y máxima del 70%.

  6. Los movimientos repetitivos son los todos los movimientos que realizamos durante el desarrollo de nuestras actividades generando una monotonía muscular e impidiendo la realización de actividades futuras independientes a nuestro ambiente de trabajo. Para prevenir este factor debemos implementar las pausas activas las cuales se representan por medio de ejercicios sencillos que deben se realizar durante algunos lapsos de tiempo durante nuestra rutina laboral permitiéndonos mantener una estabilidad en cada uno de nuestros movimientos.

    tomada de:http://amigosdeganarsalud.com

    Durante la manipulación de cargas se piensa que al levantar un objeto, la fuerza se está realizando con la espalda siendo esta una afirmación errónea. Al momento de levantar una carga la fuerza se hace con las piernas es por eso que este movimiento se debe realizar de una manera correcta flexionando las rodillas y manteniendo de forma recta la posición de la espalda. Realizar esta acción correctamente te permitirá asegurar la integridad de tus articulaciones.

    tomada de:http://amigosdeganarsalud.com

    En ocasiones nos preocupamos por realizar nuestras actividades de una manera rápida, sin importarnos las consecuencias que esto traerá para nuestro cuerpo. Pero recuerda que lo que no te afecta hoy, te puede afectar mañana.

    Referencias:

    https://www.youtube.com/watch?v=p96xp8Bro2Y
    https://www.youtube.com/watch?v=a5pXLcGkvjY
    https://www.hospitalinfantildesanjose.org.co/cuidados-generales/las-pausas-activas-ayudan-a-prevenir-graves-enfermedades

La seguridad de la información

Julieth Andrea Manjarres Gama*
La seguridad informática es muy importante en la entrega de servicios o productos en una empresa, estos equipos manejan una información primordial como datos financieros, datos de carácter estratégico entre otros.

Se puede definir la seguridad informática como una medida que impide la ejecución de operaciones no autorizadas sobre un sistema o una red, cuyos efectos pueden ocasionar graves daños sobre todo la información, comprometer su confidencialidad, autenticidad o integridad, disminuir el rendimiento de los equipos o bloquear el acceso de usuarios autorizados al sistema.

Podemos estudiar otros aspectos o definiciones relacionados a este tema que tanto nos confunde, SEGÚN Vieites, 2005, seguridad informática es Cumplimiento de las regulaciones legales aplicables a cada sector o tipo de organización, dependiendo del marco legal del país.

Según la norma ISO17799 se define la seguridad de información como la preservación de su confidencialidad, su integridad y su disponibilidad. Por otra parte la norma ISO 7498 define la seguridad informática la define como “una serie de mecanismos que minimizan la vulnerabilidad de bienes y recursos en una organización”.

¿Cuáles objetivos tiene la seguridad informática?
entre los principales objetivos podemos encontrar los siguientes: minimizar y gestionar los riegos y detectar los posibles problemas y amenazas a la seguridad; garantizar la adecuada utilización de los recursos del sistema; limitar las pérdidas y conseguir un rescate del sistema en caso de un accidente de seguridad.

Para poder cumplir estos estos objetivos descritos, debemos contemplar una serie de servicios o funciones de seguridad de la información que son la confidencialidad, integridad, disponibilidad.

La confidencialidad es decir, que la información solo este accesible para quien sea el destinario de esto, este servicio garantiza la confidencialidad de los datos almacenados en un equipo, los datos guardados en dispositivos de Backup y de los datos trasmitidos a través de redes de comunicaciones, la integridad esta se encargar de garantizar si se ha añadido o eliminado algún dato en un mensaje o fichero almacenado procesado por un sistema o red informática.

La disponibilidad es una cuestión de importancia, en esta se debe diseñar un sistema lo suficiente robusto frente a ataques, daños e interferencias como para garantizar su correcto funcionamiento, de manera que pueda estar permanentemente accesible para los usuarios que desean acceder a los servicios.


Relación de las amenazas más frecuentes los riegos que implican y los cuidados más frecuentes.Las amenazas a las que están expuesto un sistema de información son muy diversas como las amenazas naturales o artificiales, amenazas debido al entorno del ambiente o debidas al hombre.

Según un catálogo de amenazas de MAGERIT esta son las amenazas más frecuentes en desastres naturales son los incendios e inundaciones, los incendios provocan la incineración de los equipos tecnológicos con toda su información; las inundaciones puede ocasionar destrucción de los equipos debido a cortes eléctricos. La posible solución para estas amenazas es crear instalaciones de protección.

En errores y fallos no intencionados estos se reflejan en errores de usuarios, errores del administrador y la alteración de información; en errores de usuario su riego es la perdida de datos de sistema su posible solución está en crear copias de seguridad y copias del registro de ingreso a la base de datos; errores de administrador el paro de sistema y ausencia de seguridad y trazabilidad el remedio está en la disuasión de responsabilidades para reducir daños de los errores; alteración de información, su riego es la perdida completa de integridad en el equipo , su salvación es revisar el sistema y la validación de transacciones.

“el único sistema verdaderamente seguro es aquel que se encuentra apagado, encerrado en una caja fuerte de titanio enterrado en un bloque de hormigón, rodeado de gas nervioso y vigilado por guardias armados y muy bien pagados , incluso entonces, yo no apostaría por ello” (EXPERTO GENE SPAFFOR).

Referencias:

Enciclopedia de la seguridad informática – Álvaro Gomez Vieites, 2005

Auto-control ¿beneficio personal o profesional?

Pedro Yulianne Yepes Ruíz*
Según la teoría clásica de la administración, su pionero Henry Fayol considerado el padre de la teoría clásica y administración moderna. Su aporte a las funciones administrativas, explica que toda organización para que haya buen funcionamiento debe llevar a cabo un proceso administrativo, Los cuales son: planear, organizar, dirigir, coordinar y controlar.

tomada de:https://www.gestiopolis.com

Haciendo un enfoque en la acción del control, según el autor (Chiavenato, 1999) el control tiene varios significados en administración:
  • Control como función administrativa: La finalidad del control es asegurar que los resultados de aquello que se planeó, organizo y dirigió, se ajuste tanto como sea posible a los objetivos establecidos. La esencia del control reside en comprobar si la actividad controlada consigue o no los objetivos o los resultados esperados.

  • Control como función restrictiva y coercitiva: Utilizado con el fin de cohibir o limitar ciertos tipos de desvíos indeseables o de comportamientos no apropiados.

  • Control como sistema automático de regulación: utilizado con el fin de mantener un grado constante de flujo o un sistema de funcionamiento.

  • Con base a este último concepto, nace la cultura de autocontrol pero que se entiende por autocontrol: Se entiende que la palabra “Auto” se refiere a propio, por uno mismo. “Control” acción de controlar como lo define el diccionario Aristos (Aristos, 1974). En conclusión el autocontrol nos permite ser conscientes, estar pendiente de nuestras obligaciones y asumirlas con responsabilidad, pero como se puede lograr aplicar el autocontrol, es importante que las personas tengan una conciencia de mejoramiento de superación de cumplir sus objetivos plasmados, motivación y sobre todo compromiso.

    tomada de:https:lamentehumana21.blogspot.com

    APLICACIÓN DEL AUTOCONTROL EN LAS ORGANIZACIONES

    Según el artículo de Mauricio Archila Galvis “Control o Autocontrol” (Archila, 1987) existen 4 pasos para poder crear una cultura de autocontrol dentro de las organizaciones.

    1. CONFIAR EN LA GENTE
      La confianza se refiere a aquella esperanza firme que se tiene de una persona y a la vez la que toda persona espere que le tengan. La diferencia entre un sistema de supervisión tradicional y el autocontrol, radica en la confianza que se le da al empleado, para que el por su cuenta se enfoque de verificar si cumplió su actividad dentro del proceso organizacional de manera correcta.

    2. ESTBLECER REGLAS CLARAS Y DIFUNDIRLAS AMPLIADAMENTE
      Al empleado se le debe informar que se espera de el para poder ejecutar adecuadamente sus actividades.

    3. ENTRENAR AL PERSONAL
      El empleado debe tener un total conocimiento del proceso organizacional para identificar en que parte del proceso está ubicado su trabajo, así el empleado ya no realiza labores porque le ordenen sino que el identifica porque es importante la actividad que está realizando.

    4. PERMITIR PRACTICAR EL AUTOCONTROL
      Poder de toma de decisiones y libertad para actuar, manejar su tiempo y recursos.

    5. APLICACIÓN DEL AUTOCONTROL EN LO PERSONAL


      Según el artículo de (Drissa-Elma) en nuestra vida personal el autocontrol nos aporta muchos beneficios:

      • Nos ayuda a expresarnos mejor y a hacernos entender a los demás: Nos damos un tiempo para calmarnos y reflexionar más sobre lo que pasamos y sobre lo que pensamos y sobre como manifestarlo al otro.

      • Mejora nuestras relaciones y resolver los conflictos de manera más eficientes.

      • Mejora la autoestima: percibir que somos capaces de manejar nuestras emociones de forma adecuada y reducir las situaciones de descontrol.

      • Permite que tenemos mejores decisiones: necesitamos tiempo para reflexionar mejor acerca de las opciones, teniendo en cuenta más factores y el autocontrol nos da ese tiempo.

      • ¿Qué relación tiene los procesos administrativos con el autocontrol? Muy simple todo parte de la definición de control mencionado al inicio del articulo donde se habla de un control autónomo. Hoy en día es muy importante aplicar esta cultura de autocontrol en las organizaciones, ya que se enfoca en mejorar el clima organizacional de las empresas y esto implica una mejoría evidente, aunque no es tan conocida esta cultura, donde se ha llevado a cabo ha tenido muy buenos resultados y las personas que lo practican obtienen mejor desempeño. Ahora bien como se puede implementar el autocontrol todo está en la disposición de la persona todo parte de los valores tanto corporativos como internos de la persona y estar dispuesta al cambio. En nuestra vida personal también es muy importante y práctico, nos brinda muchos beneficios y por ende una superación tanto personal como profesional.

        Referencias

        Archila Galvis, Mauricio. (1987). ¿Control o Autocontrol?. En: Síntesis Económica. No. 565. pp. 27-28.

        Aristos. (1974). Diccionario ilustrado de la lengua española. Barcelona: Ed. Ramón Sopena. 648 p.

        Artículo de Drissa-Elma Delkader Palacios (Psicologos Especialistas de Psicomaster). http://www.psicomaster.es/autocontrol-beneficios/

        Chiavenato, I. (1999) Introducción a la teoría de la administración. Quinta edición, Santa Fe, Bogotá, Colombia. Editora Campus, LTDA

        Imagen procesos administrativos: https://www.gestiopolis.com/proceso-administrativo-planeacion-organizacion-direccion-y-control/

        Imagen autocontrol: http://lamentehumana21.blogspot.com.co/p/el-autocontrol.html

martes, 20 de marzo de 2018

Cuestión de libertad, no de precio

Leidy Carolina Guarnizo Aragón*
El “Free Software” es un programa o aplicación de código abierto, “bajo este esquema, el código (las instrucciones para la computadora) se puede estudiar y compartir, y muchos usuarios y programadores tienen la posibilidad de modificarlo”. (Kendall y otros, 2015).

Los usuarios tienen la libertad de controlar y mejorar el programa, sin restricción alguna, el ser libre es no pedir ni pagar permisos, así como tienes la libertad de generar copias con y sin modificación, para distribuir tales copias indispensablemente  debes tener acceso al código fuente del programa.

Un programa que no es libre, controla a los usuarios y el programador controla al programa. Hay libertad de utilizar algunos programas pero con cierta limitación, donde el derecho de autor puede solo autorizar su uso, su modificación y distribución. Donde al periodo de prueba termina, pero ya el usuario necesita seguir utilizando tal programa pero completo, y ahí el usuario tendrá que comprar su licencia o bien el programa dejara de funcionar.

Existen tipos de software, el Freeware, programa de uso de libre, sin transacción que involucre dinero de alguna forma, utilidad de tiempo ilimitado; Shareware, programa limitado, donde le da al usuario una prueba, después de cierto tiempo se vuelve inservible, donde este programa opta porque el usuario compre tal licencia para un producto más completo. Estos programas son esenciales, se necesita comprar la licencia para obtener el programa completo, Corel imagen editor, Paint shop, estos los maneja la empresa de Corel y Photoshop que es de Adobe.

Gimp  e inkscape son programadores gratuitos; Photoshop tiene todas las ventajas sobre Gimp, pero este aplicativo cobra  su licencia, y las empresas buscan su reducción en la economía, gimp es una de las alternativas a Photoshop, pero la curva aprendizaje es más compleja, Photoshop ofrece millones de tutoriales y soportes, mientras gimp los aportes son netos de la comunidad, además la experiencia y recorrido que lleva Photoshop no se iguala a ningún otro programa. Por lo tanto el software libre es posible donar para ayudar con el desarrollo del programa, pero el precio de Photoshop no se ajusta a sus necesidades. Además, muchas de las características que tiene Photoshop no son utilizadas por la mayoría de los usuarios, o se utilizan muy rara vez, y es ahí donde nos damos cuenta que pagan por algo que no utilizan o que no se proporcionan constantemente.

No obstante se recomienda utilizar un programa libre que cumplan las expectativas de los usuarios. Ya que por ende es compatible a cualquier sistema operativo y su peso de almacenamiento no influye  algún daño en el sistema. El programa Gimp dispone de todas las características básicas, tales como capas, canales, infinidad de filtros, máscaras, y muchas más. Por lo tanto es un programa totalmente completo que satisface las necesidades de las personas.

Software e Instrumentos para solucionar problemas operativos de Windows

Kelly Natalia Rodríguez Cabezas*
El software hace referencia a un programa o conjunto de programas de cómputo que incluye datos, procedimientos y pautas que permiten realizar distintas tareas en un sistema informático. Sin embargo, se debe tener presente que el software no es lo mismo que el hardware ya que el software hace referencia a las instrucciones que el ordenador necesita para funcionar pero físicamente no existen, a diferencia del hardware que representa todos los componentes físicos del ordenador .Para entender un poco más de este tema debemos saber que existen dos tipos de software, estos se nombraran a continuación para tener claridad acerca de la diferencia de los mismos.

Software de sistema: es la parte esencial donde no solo se clasifican los sistemas operativos como Linux, Windows o Mac sino que dicho software permite la comunicación entre el hardware y el sistema operativo.

Software de programación: ayuda en la creación y desarrollo de aplicaciones haciendo uso de conocimientos lógicos y de programación. Ejemplos: compiladores y los editores de texto, un conjunto de software que trabaja de la mano uno con el otro. Clasificación (editores de texto compiladores interpretes enlazadores depuradores).


Software de aplicación: es aquel que utilizamos día a día, cada uno de los programas, aplicaciones o utilidades que manejamos dentro de nuestra computadora, están dentro de nuestra computadora y se clasifican, en los resultados de programación de software, son ( Aplicaciones de sistema de control y automatización industrial, Aplicaciones ofimáticas, Software educativo, Software médico, Software de cálculo numérico, Software de diseño asistido, Software de control numérico).

Ahora, considerando que no todas las personas son expertas solucionando los problemas que se presentan en el software, a continuación se verán reflejados un número de tips o pasos básicos para solucionar estos inconvenientes, aclarando que todos son para el sistema operativo Windows.

repara el navegador: los cambios de las páginas web son uno de los principales problemas,   programas de instalación o software gratuito realizan en la configuración del navegador predeterminado. Se considera instalar ANVI BROUSER REPAIR TOOL. Te permitirá deshacerte de todas esas extensiones y configuraciones no deseadas para devolver la normalidad a tu navegador. 

Windows como recién instalado: al igual que sucede con el navegador, la instalación de algunos programas pueden alterar la configuración original de Windows y provocar errores en su funcionamiento o en el de otros dispositivos. En este caso, instalar FIXWINM 2.2 aporta una solución sencilla a más de 50 problemas comunes de Windows que se derivan de modificaciones de registro o de otras configuraciones del sistema.

Lucha contra el malware: el malware, ya sea en su vertiente más “inofensiva” como es la de mostrar contenido publicitario no deseado, o en las más agresivas que pueden modificar el comportamiento y rendimiento de tu ordenador para extraer tus datos privados o usar tu equipo en ataques dirigidos, es uno de los focos de problemas más habituales. Malware bytes  (anti malware) es un programa gratuito que te permitirá descubrir si el origen de los problemas es algún malware oculto en tu sistema operativo.
problemas con el icono de Windows: el inicio del sistema es uno de los problemas más delicados para Windows ya que durante este periodo de tiempo se detectan e inician todos los componentes y servicios necesarios para su funcionamiento.

Uno de los problemas más comunes y sencillos de solucionar es el que se refiere al tiempo de inicio del sistema desde que aparece el logo de carga de Windows hasta que puedes utilizar tu ordenador.

Durante este tiempo se cargan los programas y servicios del sistema.

El problema es que en esa lista de programas a ejecutar al inicio hay algunos invitados no deseados y cuanto más larga sea esta lista, más tiempo tardará tu PC en iniciarse.

Tip: Algunos programas se toman la libertad de otorgarse el privilegio de cargarse durante el inicio del sistema para, de ese modo, estar disponibles si los necesitas e iniciarse mucho más rápido.

El problema es que si no los usas, esos programas permanecen consumiendo recursos en tu PC igualmente. De la misma forma que no dejas el grifo abierto por si en algún momento del día tienes sed, lo más razonable es “cerrarles el grifo” a estos programas para que se inicien solo cuando tú los necesites.

Esto puede hacerse de forma sencilla desde el propio sistema. Si usas Windows 8.1 o Windows 10, haz clic con el botón derecho del ratón sobre la barra de tareas y elige Administrador de tareas.

Después, haz clic sobre Más detalles en la esquina inferior izquierda para expandir la vista del cuadro. A continuación, accede a la pestaña Inicio y se listarán los programas cuyos servicios se precargan al inicio.
En esta lista solo deberían aparecer los destinados a la seguridad (antivirus, cortafuegos, etc.). El resto, deberías deshabilitarlos del inicio.

Para ello, selecciónalos y haz clic sobre el botón Deshabilitar. Esto no desinstala el programa, simplemente impedirá que éste se inicie automáticamente con el sistema y sature el inicio eternizando el tiempo que tienes que esperar para que tu PC esté listo para usarse.

Tras el próximo reinicio, seguro que notas una reducción de este tiempo de espera.

Desactiva los servicios ocultos: A pesar de que el método que hemos descrito en el apartado anterior funciona con la mayoría de los programas, algunos permanecen interesadamente ocultos para pasar desapercibidos.

Tip: Existe un método alternativo que, aunque no resulta tan sencillo e intuitivo como el anterior, es capaz de descubrir incluso estos servicios que pretenden pasar desapercibidos. En este caso, necesitarás la ayuda de Autoruns.

Este programa gratuito desarrollado por los técnicos de Microsoft te permitirá conocer todos y cada uno de los programas que se han iniciado en tu equipo. Tras descargar la herramienta, descomprímela y ejecuta el archivo Autoruns.exe que encontrarás en su interior.

Después, accede a la pestaña Everything. En esta pestaña se muestran todos los servicios y programas activos, por lo que deberás tener cuidado con los servicios que desactivas, dado que algunos de ellos son necesarios para el correcto funcionamiento del sistema.

Selecciona la entrada del servicio que quieras desactivar y, en la parte inferior, se mostrará la información del programa al que pertenece.
Desmarca la casilla de su izquierda y éste quedará deshabilitado para iniciarse automáticamente. Al igual que sucedía con el método anterior, el programa solo se iniciará cuando vayas a utilizarlo.

Como puedes observar, en esta herramienta se muestran todos los procesos iniciados por lo que, con algo de paciencia y observación, es posible localizar los programas malintencionados interesados en permanecer ocultos.

Crea tu disco de instalación: El disco de instalación de Windows es una herramienta que te será necesaria para reparar el inicio del sistema.

Dado que los ordenadores actuales no acostumbran a incluir este disco, puedes crear el tuyo descargando la Herramienta de creación de medios de Windows.

Con este asistente conseguirás crear un disco (o unidad USB) de instalación adecuado para la versión de Windows que tengas instalada y poder reinstalar o repara tu ordenador si tiene algún problema para iniciarse.

No obstante, se considera manejar un aplicativo para controlar la seguridad y privacidad del software ya que en la actualidad se han producido casos de infiltración y robos de datos. Se considera guardar múltiples respaldos de la información y prevenir de manera adecuada tales accidentes.