domingo, 18 de marzo de 2018

¿Es importante para una empresa conocer el concepto de trazabilidad?

Linda Esmeralda Hernández Pinilla*
Se entiende por trazabilidad, conjunto de actividades o procedimientos que permite explorar el proceso de evolución de un producto en cada una de sus etapas como lo son su inicio (materia prima) hasta su entrega final.

La trazabilidad es un tema importante para la administración, por ende para los empresarios, sería conveniente conocer su concepto y cómo aplicarlo o incorporarlo a diario en las organizaciones.

La trazabilidad se puede implementar en cualquier empresa ya sea industrial, comercial o de servicios, incluso en el sector primario de la economía, como lo es el sector agropecuario, es indispensable para la inclusión tecnológica y el mejoramiento genético.

Existen dos tipos de trazabilidad, la primera, es la interna, que puede ayudar en los procedimientos internos de la empresa, desde la composición de un producto, su manipulación y las maquinas que se emplearon en el proceso de fabricación.

La segunda es la externa, demuestra el proceso que recorre el producto o servicio desde su etapa final hasta la primera adquisición por un cliente.

El propósito está en desarrollar la capacidad de corroborar el camino seguido de cada producto, diseñando un programa que nos permita conocer de dónde viene cada uno de sus componentes, como son tratados en sus cada una de sus etapas; esto nos brinda la posibilidad de mejorar la calidad de los productos y aumentaría el valor para el consumidor final.

La trazabilidad se puede implementar mediante un sistema de código de barras o código identificado por radiofrecuencia.

El código 770 hace referencia al país de origen de fabricación, para el caso de la ilustración, Colombia.
Código de Barras.
Tomada de: http://www.disellar.com/2016/10/codigo-de-barras.html

Tecnología RFID (Identificación por Radio Frecuencia)
Tomada de: http://asts.es

¿Por qué la trazabilidad se considera un buen negocio?

Para las empresas se ha vuelto una solución a muchos problemas, dado que gracias a la trazabilidad se puede suministrar información semidetallada que puede facilitarle a los empleados actividades como lo son el inventario, saber que productos ya están próximos a caducar, por lo tanto, cuanta más precisión se conserve, más corto está el posible problema y menor será la cantidad de producto que deberá ser retirado o inmovilizado.

En cuanto a la información que se les proporcionara a los consumidores será sobre si el producto que va a consumir es bueno para su salud, cómo fue su elaboración y si cumple con las normas legales del país de origen, lo cual le dará al producto final valor agregado.

Concepto de la trazabilidad
Tomada de: https://elclubdelasalud.wordpress.com/2012/09/11/trazabilidad-que-es-y-para-que-sirve/

Las ventajas de la trazabilidad para una entidad son muchas, como lo es aumentar la seguridad y la productividad en la organización, Mejora la imagen comercial, disminuye el tiempo de reacción y control de mercancía defectuosa, permite al empresario demostrar el origen de un problema.

Tiene como desventajas disposición de un programa o sistema que soportar la operación y el costo de la implementación del sistema para la empresa u organización.

Referencias

https://definicion.de/trazabilidad/elclubdelasalud.wordpress.com/2012/09/11/trazabilidad-que-es-y-para-que-sirve/

https://es.scribd.com/doc/56122017/Ventajas-y-Desventajas-de-La-Trazabilidad

sábado, 17 de marzo de 2018

Ventajas y desventajas de las normas ISO 27001

Diana Caterine Veru Romero*
Cuando se quiere organizar una empresa por muy pequeña que sea, esta empresa dependerá especialmente de una logística fundamentada en la seguridad de la información que allí se va a manejar. Mirar los posibles riesgos que ello requiera para su excelente funcionamiento, y que estos a su vez, se les puedan dar soluciones oportunamente y no, cuando ya es demasiado tarde.

Las Normas de seguridad ISO 27001, se publicaron por primera vez en año 2005, con el objetivo de generar seguridad en la información de alguna empresa, sin distinción alguna, ya que su servicio se puede implantar en empresas públicas como privadas, con el aval internacional, que se basaba en las normas norma británica BS 7799-2. En si lo que se pretende con la aplicación de estas normas, es garantizar la legalidad de una empresa, no importando el tamaño de la mismas, además de ser normas internacionales que certifican la calidad de la información de una empresa. La evaluación más cercana de estas normas 27001, fue para el año 2013.

La información de una entidad o empresa, demanda que se proteja ante cualquier amenaza que pueda poner en peligro las empresas tanto públicas como privadas, pues en otro caso podría perjudicar la salud de dichas empresas. La realidad nos muestra que las estructuras empresariales se enfrentan en la actualidad con un alto número de compromisos e incertidumbres procedentes de una amplia variedad de fuentes.

Se puede presentar el siguiente ejemplo como referencia para interpretar mejor esta explicación: si en la empresa donde laboras o alguna que conozcas, llegara a suceder un incidente de perdida de información, por cualquier efecto o daño ajeno a la normalidad, ¿Cuánto puede costar la recuperación de esa información, si lograra recuperar?, es difícil calcularlo, sin embargo, esta normas presentan un costo muy bajo y garantizado para proteger esa información valiosa que requiere una empresa o entidad, bien sea privada o pública.

Dentro de las ventajas que se pueden generar en este sistema integrado en una organización ISO 27001, es que está orientado con proyecciones a futuro, porque cada vez en el sistema de las TIC se implementan nuevas herramientas de negocio, estas normas exigen y a su vez garantizan que se actualicen como precaución favorable para la empresa, así mismo aminorar los riesgos de forma responsable.

Otro aspecto favorable, es la manera personal al sistema, de exponer de manera legal todos los aspectos de carácter legislativo vigentes, y garantizar la continuidad del negocio, en ese aspecto, Colombia ocupa los primeros puestos en la clasificación a nivel mundial, junto a España; según la [revista retorno sobre seguridad de normas ISO 27001, escrita por Carlos Manuel Fernández coordinador de las TIC, en España]

Entre otros beneficios se pueden mencionar los siguientes:
  • Establecimiento de una metodología de gestión de la seguridad clara y estructurada.
  • Reducción del riesgo de pérdida, robo o corrupción de información.
  • Los riesgos y sus controles son continuamente revisados.
  • Los clientes tienen acceso a la información a través medidas de seguridad.
  • Confianza de clientes y socios estratégicos por la garantía de calidad y confidencialidad comercial.
  • Aumento de la seguridad en base a la gestión de procesos en vez de en la compra sistemática de productos y tecnologías.
  • Confianza y reglas claras para las personas de la organización.
  • De igual manera, hay que tener en cuenta que la seguridad no es un producto más, sencillamente es un proceso, es una actividad continua de protección que requiere estar actualizada y soportada, para garantizar el buen manejo de la organización empresarial. 
De no llevarse a cabo este proceso en una empresa, de las normas ISO 27001, esto puede acarrear riesgos de índole grave para la organización, dentro de los cuales se pueden mencionar los siguientes: 
  • Delegación de todas las responsabilidades en departamentos técnicos.
  • Temor ante el cambio: resistencia de las personas.
  • Discrepancias en los comités de dirección.
  • No asumir que la seguridad de la información es inherente a los procesos de negocio.
  • Falta de comunicación de los progresos al personal de la organización.

De tal manera que es aconsejable tener en cuenta las siguientes recomendaciones, mantener la sencillez con un centro de trabajo práctico, para que exista efectividad y confianza en la información obtenida en las sucesivas etapas de las normas, como también adquirir experiencia en implantaciones del programa, asistir a cursos de actualización sobre estos temas.

Finalmente el objetivo primordial es garantizar que la información de una organización o empresa cuente con precauciones para el éxito y desarrollo de ellas mismas.

¿Por qué los equipos de cómputo afectan tu salud?

Yeymi Dayana Romero Huertas*
En la actualidad los equipos de cómputo se han convertido en herramientas indispensables para el ser humano, por esta razón es importante implementar mantenimientos preventivos con los cuales se busca tener una mejor funcionalidad y alargar su vida útil. Y además de esto tener en cuenta que si no se realizan este tipo de mantenimientos también se podría ver afectada la salud de los usuarios, especialmente en aquellas personas que permanecen más de 12 horas frente a pantallas o monitores de computación.

En las últimas décadas se ha presentado mayor número de pacientes en busca de atención por afecciones como el sedentarismo y tensión sobre el sistema visual, como causa del tiempo y las posturas que se manejan frente a los equipos. El desconocimiento de estas es la causa fundamental por la cual existen usuarios afectados.

Las zonas principalmente afectadas son el cuello, los hombros, la columna los codos, los antebrazos, las muñecas y los dedos.

Estas afecciones se reflejan en lesiones por movimientos repetitivos se puede decir que son afecciones que implican desde dolor hasta la incapacidad completa en su trabajo y vida normal, síndrome del túnel carpiano se presenta en las muñecas y provoca poca movilidad en las manos.

La Bursitis se presenta con inflamación de los tendones y dolor en las articulaciones, epicondilitis este dolor abarca el codo el antebrazo y puede llegar hasta la muñeca, tendinitis el dolor se localiza en la muñeca por movimientos repetitivos en alguna actividad.

También se pueden presentar algunos síntomas clasificados en visuales y no visuales. A continuación nombrare los más comunes:
  • Visuales: cefaleas, lagrimeo, visión borrosa, y cambios en la percepción del color.
  • No visuales: insomnio, nauseas, tensión, dolor torácico, dolor en hombros y brazos.
Además de las posturas frente a los equipos también se encuentran las radiaciones electromagnéticas que producen los equipos, aunque no se pueda observar a simple vista sus efectos son acumulativos y pueden dañar la salud especialmente la de los niños y jóvenes.

Según la organización mundial de la salud se calcula que entre un 5 y 10 % de la población es electro sensible y de igual forma se presentan síntomas como dolor de cabeza, insomnio, irritabilidad y depresión.

Algunas de las recomendaciones a seguir para evitar este tipo de daños en nuestra salud son:

Usar los filtros de pantalla, estos sirven para disminuir o anular el reflejo de la luz ambiente y las emisiones de radiación, el tipo y tamaño de las letras también importa; deben tener por lo menos 2,5 a 3 mm de altura y ser de formas redondeadas.

Los monitores deben enviarse periódicamente a los servicios de mantenimiento para ajustar todos sus parámetros como el brillo, intensidad y barrido para evitar molestias causadas por el mal funcionamiento, otro punto a recalcar es que el monitor este lejos de otros aparatos eléctricos que puedan causar interferencias.

Acudir periódicamente al médico oftalmólogo para revisar la función visual, acomodar los elementos y muebles de acuerdo a las necesidades, mantener una correcta posición cuando se está sentado y realizar actividad física con regularidad.

Una buena propuesta para que los usuarios tomen conciencia y se enteren de los daños que pueden causar los equipos de cómputo al no realizarse los mantenimientos preventivos es que los técnicos que realicen dichos procesos hagan capacitaciones a los usuarios.

viernes, 16 de marzo de 2018

¿Qué desean los empresarios de un asistente?

Andres Felipe Santamaria Florez *
Lo que realmente los empresarios desean es un asistente autónomo, capaz de trabajar bajo presión y de generar resultados positivos en situaciones adversas, donde son los candidatos que las empresas actualmente buscan para hacer frente a la globalización económica.

Los asistentes hacen lo mejor en su trabajo, sin embargo, constantemente sucede que pierden el tiempo en tareas que no son las más importantes o se distraen con el teléfono celular navegando o interactuando en redes sociales y pierden minutos valiosos que la empresa necesita en sus procesos internos.

Los empresarios no pueden delegar en ellos las tareas de vital importancia, entonces el directivo debe enfocarse en solucionar problemas, por lo tanto, no puede estar al tanto de medir su productividad.

Sin lugar a dudas, si el asistente tuviera a su cargo apoyar estas tareas complejas, tendrá que trabajar más horas de las recomendadas y hasta fines de semana para poder completar las tareas que les fueron asignadas. Que las horas no alcancen, una causa podría ser que se distraigan con facilidad, aunque no es la única razón por la que un asistente no es productivo.

Existen otros factores que pueden ser comunes a muchos de estos profesionales directivos, como aceptar más carga laboral de la que pueden manejar, tratar de ser multitasking, por la desconfianza en delegar funciones en un asistente.

Lo ideal sería que un asistente fuera multitarea (multitasking), semejante al ámbito informático, relacionado con una modalidad de operación del sistema operativo capaz de ejecutar varias tareas de forma simultánea o intercalada.

Según José Luis pascual, en su libro, Gestión del Capital Humano en las organizaciones, plantea una alternativa que se debería tener en cuenta y que rompe totalmente con la visión de la “atracción” y “retención” del asistente con talento o sin él. Esta alternativa tiene como eje central la consideración de los asistentes como elemento diferencial de las organizaciones; por ello, tiene lugar su control y cuidado a lo largo de todo el ciclo de relación que tiene con la empresa, desde que se incorporan a la misma hasta que se decide por alguna de las dos partes (empleado o empresa) para acabar con la relación.

Aunque pueden ser consideradas un elemento más dentro de las organizaciones, no lo son ya, porque no hay otro elemento que pueda dar más de sí, marcar retos, nuevas metas, construir nuevas soluciones y replantear los límites para poder superarlos.

Aunque no se puede olvidar que nuestro rol como asistentes administrativos dentro de las organizaciones está vinculado con unos objetivos económicos, y una relación profesional en la que ambas partes buscan un beneficio.

Y para conseguir: este máximo beneficio las dos partes diseñaran su estrategia propia: Por una parte, las organizaciones tendrán que plantear sus estrategias para que los asistentes alcancen su mayor rendimiento y con ello conseguir un mayor beneficio.

Por otra parte los asistentes tendrán que valorar los beneficios que consiguen de la organización y que grado de esfuerzo merece la relación.

Referencias:


PASCUAL, Pedraza, José Luis. Gestión del Capital Humano en las organizaciones, Alfa Omega Grupo Editor, S.A. de C.V., México, 2014.

Tips para el buen uso del hardware

Jorge Luis Samacá Justinico*
El hardware son las partes físicas de un ordenador o sistema informativo, y está formado por las componentes eléctricas y mecánicos. El término proviene del inglés y significa “partes físicas”. Generalmente se clasifica en periféricos de “entrada, salida, entrada y salida y almacenamiento” entendiendo por periférico es todo objeto que se conecta a una computadora. Los periféricos de entrada son los que permite que el usuario a porte información al exterior que son, (cámara, escáner, mouse, teclado, micrófono, cámara web, escáner de códigos de barra.)

Dispositivos de entrada
dispositivos de entrada

Los periféricos de salida son los resultados de las operaciones realizadas en la pc que son, (impresora, pantalla o monitor, altavoces, audífonos)

Dispositivos de salida
dispositivos de salida

Los periféricos de entrada y salida son dispositivos que pueden ayudar con la información del exterior al usuario que son, (monitor táctil, CD ROM, disquetera, modem, tarjeta de red, controladores de puerto.)

El cuidado de los componentes de los componentes internos del hardware como,( discos internos, tarjeta madre) requieren mantenimiento cuando el equipo presente fallas. Los componentes externos tales como, (monitor, teclado, mouse) es necesario darles una prevención físicas que son los forros protectores. Ayudan que el polvo no haga contacto al componente y lo deteriore. Por lo tanto es necesario es una limpieza periódica interna.

La seguridad del hardware se basa en la protección del objeto por el uso del usuario. Esta seguridad se divide en, seguridad física y seguridad de difusión. La seguridad física tiene hacer una problemática por causa de la manipulación o robo, por lo tanto está implementada de modo que sea imposible para el intruso acceder físicamente al hardware. La solución más práctica es darle una mejor ubicación al equipó en un lugar seguro.

La seguridad de difusión fue fundada en 1995 en Tailandia por la empresa ANSEL. Esta seguridad basa en el monitoreo de los computadores con un sistema de vigilancia en caso de un robo, con el privilegio de mandar un aviso al propietario por medio de una interconexión del móvil.

Seguridad de difusión
seguridad de difusión

Por lo tanto, se hace un énfasis en el tema del medio ambiente ya que por ende el hardware por estar constituido en partes físicas hechas en, (metales pesados, plomo, mercurio, cadmio y berilio) produce diversos daños para la salud y para el medio ambiente. Unos de los factores químicos que genera mayor cantidad que perjudicarían al ser humano es el mercurio, produce daños en el cerebro y el sistema nervioso, el plomo que afecta el deterioro intelectual produciendo efectos en el cerebro y en el sistema respiratorio, además el cadmio produce fallas al momento de reproducción y llegar el caso de afectar una infertilidad en el humano, en base al cromo afecta en los riñones y en los huesos.


No obstante se realiza un análisis para darle una solución y prevenir la contaminación, de manera que algunos componentes químicos se pueden reciclar y otros componentes se dan por desecho y se procede a una eliminación. El objetivo de reciclar tales aparatos es para reducir costos en cuanto a recursos de materiales y contribuir al medio ambiente.

Una experiencia exitosa en Colombia en materia de reciclaje de equipos de cómputo, es el programa de computadores para educar (CPE), programa que busca reacondicionar computadores viejos y distribuirlos en escuelas y colegios públicos del país, el proyecto se denomina: Centro Nacional de Aprovechamiento de Residuos Electrónicos (CENARE). Los componentes que no sirven se trasladan a una bodega que tiene como finalidad un proyecto de robótica en instituciones educativas.